http://www.iesmajuelo.com//

viernes, 3 de diciembre de 2010

Boccaccio 70

trabajo_literatura

Elisabeth Pavón 2º bach F
miércoles, 27 de octubre de 2010

EL DECAMERÓN

martes, 17 de noviembre de 2009

Algunas orientaciones sobre la estructura de las tres primeras jornadas de El Decamerón

•JORNADA I, siendo reina Pampinea

“cada cual es libre de relatar sobre la materia que más le agrade”

Al final de la jornada nombra reina para la siguiente jornada a Filomena, quien propone que se narre “de quien, afectado por diversas contrariedades, haya llegado mejor de lo esperado a buen fin”.

Dioneo, “como gracia especial” pide “un don”: “que yo no esté obligado por esta ley a tener que relatar un cuento según el tema propuesto, si no quiero, sino el que más me guste decir. Y para que nadie crea que pido esta gracia porque no tenga a mano muchos cuentos, a partir de ahora me conformaré con ser siempre el último en contar”.
“La reina que le sabía un hombre divertido y alegre y que entendió perfectamente que lo pedía para poder alegrar al grupo con algún cuento divertido si estaban cansados de relatar, con el consentimiento de los demás le concedió alegremente la gracia”

Después de la cena, como será costumbre, comienzan las danzas y canciones:

Emilia canta una canción, una baladilla cargada de ecos stilnovistas –exaltación del amor a Dios, contemplado en la belleza de la propia alma femenina-, que se ha interpretado también como una contenida parodia de la poesía stilnovista.
(Que, por cierto, fue cultivada también por el propio Boccaccio en sus Rimas)



•JORNADA II, siendo reina Filomena

se narra “de quien, afectado por diversas contrariedades, haya llegado mejor de lo esperado a buen fin”.

Al finalizar la jornada le pone la guirnalda a Neifile.

Ella propone un plan:
“Como sabéis, mañana es viernes y el día siguiente sábado, días que, por las comidas que se acostumbran en ellos, son un tanto enojosos a la mayoría de la gente; sin decir que, el viernes, atendiendo a que en él Aquel que por nuestra vida murió, sufrió pasión, es digno de reverencia; por lo que justa cosa y muy honesta reputaría que, en honor de Dios, más con oraciones que con historias nos entretuviésemos. Y el sábado es costumbre de las mujeres lavarse la cabeza y quitarse todo el polvo, toda la suciedad que por el trabajo de la semana anterior se hubiese cogido; y también muchos acostumbran a ayunar en reverencia a la Virgen madre del Hijo de Dios, y de ahí en adelante, en honor del domingo siguiente, descansar de cualquier trabajo; por lo que, no pudiendo tan plenamente en esos días seguir el orden en el vivir que hemos adoptado, también estimo que estaría bien que esos días depongamos las historias. Luego, como habremos estado aquí cuatro días, si queremos evitar que llegue la gente nueva, juzgo oportuno mudarnos de aquí e irnos a otra parte; y dónde ya lo he pensado y provisto. Allí, cuando estemos reunidos el domingo después de dormir, como hemos tenido hoy mucho tiempo para razonar conversando, tanto porque tendréis más tiempo para pensar como porque será mejor que se limite un poco la libertad en novelar y que se hable de uno de los muchos casos de la fortuna, he pensado que sea sobre quien alguna cosa muy deseada haya conseguido con industria o una pérdida recuperado.”

Luego, Pampinea canta una canción, una balada que es una exaltación al amor.



•JORNADA III, siendo reina Neifile,

llegan a una “bellísima y rica villa” (Leer la descripción del jardín, lleno de simbología purificadora y comparado con el Paraíso)

“se trata de quien con ingenio lograse algo muy deseado o recuperase lo perdido”

Al final de su mandato Neifile pone la corona de laurel sobre la cabeza de Filóstrato, quien quiere que al día siguiente “se razone de hechos cuyos amores tuvieron infeliz final”

Después de la cena ordenó que Lauretta cantase una canción.
martes, 13 de octubre de 2009

Algunas orientaciones sobre la estructura de las tres primeras jornadas de El Decamerón

•JORNADA I, siendo reina Pampinea

“cada cual es libre de relatar sobre la materia que más le agrade”

Al final de la jornada nombra reina para la siguiente jornada a Filomena, quien propone que se narre “de quien, afectado por diversas contrariedades, haya llegado mejor de lo esperado a buen fin”.

Dioneo, “como gracia especial” pide “un don”: “que yo no esté obligado por esta ley a tener que relatar un cuento según el tema propuesto, si no quiero, sino el que más me guste decir. Y para que nadie crea que pido esta gracia porque no tenga a mano muchos cuentos, a partir de ahora me conformaré con ser siempre el último en contar”.
“La reina que le sabía un hombre divertido y alegre y que entendió perfectamente que lo pedía para poder alegrar al grupo con algún cuento divertido si estaban cansados de relatar, con el consentimiento de los demás le concedió alegremente la gracia”

Después de la cena, como será costumbre, comienzan las danzas y canciones:

Emilia canta una canción, una baladilla cargada de ecos stilnovistas –exaltación del amor a Dios, contemplado en la belleza de la propia alma femenina-, que se ha interpretado también como una contenida parodia de la poesía stilnovista.
(Que, por cierto, fue cultivada también por el propio Boccaccio en sus Rimas)



•JORNADA II, siendo reina Filomena

se narra “de quien, afectado por diversas contrariedades, haya llegado mejor de lo esperado a buen fin”.

Al finalizar la jornada le pone la guirnalda a Neifile.

Ella propone un plan:
“Como sabéis, mañana es viernes y el día siguiente sábado, días que, por las comidas que se acostumbran en ellos, son un tanto enojosos a la mayoría de la gente; sin decir que, el viernes, atendiendo a que en él Aquel que por nuestra vida murió, sufrió pasión, es digno de reverencia; por lo que justa cosa y muy honesta reputaría que, en honor de Dios, más con oraciones que con historias nos entretuviésemos. Y el sábado es costumbre de las mujeres lavarse la cabeza y quitarse todo el polvo, toda la suciedad que por el trabajo de la semana anterior se hubiese cogido; y también muchos acostumbran a ayunar en reverencia a la Virgen madre del Hijo de Dios, y de ahí en adelante, en honor del domingo siguiente, descansar de cualquier trabajo; por lo que, no pudiendo tan plenamente en esos días seguir el orden en el vivir que hemos adoptado, también estimo que estaría bien que esos días depongamos las historias. Luego, como habremos estado aquí cuatro días, si queremos evitar que llegue la gente nueva, juzgo oportuno mudarnos de aquí e irnos a otra parte; y dónde ya lo he pensado y provisto. Allí, cuando estemos reunidos el domingo después de dormir, como hemos tenido hoy mucho tiempo para razonar conversando, tanto porque tendréis más tiempo para pensar como porque será mejor que se limite un poco la libertad en novelar y que se hable de uno de los muchos casos de la fortuna, he pensado que sea sobre quien alguna cosa muy deseada haya conseguido con industria o una pérdida recuperado.”

Luego, Pampinea canta una canción, una balada que es una exaltación al amor.



•JORNADA III, siendo reina Neifile,

llegan a una “bellísima y rica villa” (Leer la descripción del jardín, lleno de simbología purificadora y comparado con el Paraíso)

“se trata de quien con ingenio lograse algo muy deseado o recuperase lo perdido”

Al final de su mandato Neifile pone la corona de laurel sobre la cabeza de Filóstrato, quien quiere que al día siguiente “se razone de hechos cuyos amores tuvieron infeliz final”

Después de la cena ordenó que Lauretta cantase una canción.